viernes, 20 de noviembre de 2009

3ª PARTE

f) Las casas de Pompeya: Podemos clasificarlas en cuatro tipos según sus dimensiones.

Descripción de la casa pompeyana. Distribución de los principales elementos.

Pompeya es una ciudad rica y con mucha influencia griega, esto se nota en las villas, grandes casas situadas en la ciudad en las que se mezclan los estilos y espacios de la casa romana y la griega. Las características que presentan son:

1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas, por lo que la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, abierto por la parte central, a modo de claraboya, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.

2. Normalmente poseían un solo piso, aunque también se han encontrado viviendas de dos plantas.

3. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...




En una vivienda pompeyana, primero nos encontramos un zaguán o vestíbulo, desde el que pasamos hacia la puerta, subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados, los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor. De allí se pasa al atrio, a continuación está el tablinum. A ambos lados del atrio, dos habitaciones, llamadas alas, cuya función es incierta. También a los lados del atrio están los cubicula, dormitorios. A través del andron, pasillo, se comunicaba el atrio con el peristilo. El peristilo consistía en un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tenía una fuente o pilas de agua.

En torno al mencionado peristilo, también existen habitaciones, como la exedra o el oecus, usadas como comedores o despachos.
Sin comunicación con la casa en sí suele haber muchas estancias adosadas, que generalmente se destinaban a tabernas, que no eran sólo bares, sino tiendas y negocios de todo tipo.

Las casas pompeyanas están ricamente adornadas, y en las habitaciones principales (atrio, tablinum, exedra, oecus) abundan los murales en las paredes, los mosaicos en los suelos y los techos artesonados. También el peristilo se solía decorar con estatuas y frescos o mosaicos en las paredes.

Sin embargo, la mayoría de los pompeyanos habitaban en las llamadas insulas, casas de cinco o más plantas, estrechas, con altas escaleras y ventanas a la calle. Con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o quemaban.


Casas patricias.

Las pinturas. Los cuatro estilos. Características. La Villa de los Misterios
Las técnicas de decoración de las casas pompeyanas fueron, fundamentalmente, dos, aunque se dieron excepciones. El mural pintado al fresco, que decora las paredes del interior y el exterior de las casas. Esta técnica, se define como el método, o arte, de pintar con pigmentos de origen mineral resistentes a la cal y empapados de agua, sobre un muro con revoque de yeso, todavía mojado, o fresco, de hay su nombre. La técnica de pintura pompeyana consistía en obtener la pintura mezclando los colores con una fórmula a base de cal y jabón con cera, se limpiaba con una piedra de pulir y se lustraba con un paño muy limpio. Y el mosaico, con el que se decora suelos, pero también paredes. Los mosaicos clásicos estaban formados primero por pequeños guijarros y más tarde por cubos de mármol, piedra, vidrio o terracota, que reciben el nombre de teselas.




Sobre la base de los estudios realizados y la clasificación realizada por Vitruvio, las pinturas se dividen en 4 estilos:

-Primer estilo o de incrustaciones

Tiene origen helenístico y corresponde al siglo II a. C., extendiéndose hasta principios del siglo I a. C. Destaca por su decoración de paredes revestidas de mármol, donde la pared se divide normalmente en tres bandas horizontales. La inferior juega el papel de zócalo, la zona media se descompone a su vez en diversas capas de mármol, y la superior consta de un friso corrido generalmente blanco que completa la representación. Los mejores ejemplos de este tipo de pintura se encuentran en la Casa del Fauno de Pompeya.

-Segundo estilo o arquitectónico

Corresponde al siglo I a. C., perviviendo hasta los comienzos del Imperio. Muestra un deseo de abrir los muros a una cierta idea de la perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad. Para lograr esto incluye las denominadas arquitecturas pintadas sobre entablamentos, columnas, ventanas o nichos, que conducen a un paisaje imaginario. Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia.

Villa Boscotrecase, Pompeya. Segundo estilo.
-Tercer estilo u ornamental

Coincide con la primera mitad del siglo I. En esta fase desaparecen los efectos espaciales arquitectónicos, y la decoración sigue enmarcando cuadros con figuras o paisajes, como los de la villa aparecida bajo la Farnesina en Roma. Hay una menor preocupación por dar profundidad a las escenas, aumentando por el contrario los elementos de carácter decorativo, como ocurre por ejemplo en la casa de Lucrecia. Por no pretender fingir el espacio tridimensional, a este estilo también se le ha llamado de la pared real"

-Cuarto estilo o del ilusionismo arquitectónico

Corresponde a la segunda mitad del siglo I a. C., siendo una especie de síntesis de las tendencias anteriores, dominadas por una escenografía fantástica donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, dentro de lo que podíamos llamar barroquismo conceptual, donde se acentúan los espacios y fingimientos ópticos. A estas pinturas se les da relieve por medio de estucos. Dentro de este período se sitúa la casa de los Vetti, donde se aprecian algunos rasgos del mundo egipcio, y en la que destacan sus pinturas por las delicadas escenas con figuras de amorcillos. Pero sin duda, el mejor ejemplo lo encontramos en los frescos de la Villa de los Misterios de Pompeya.







Colores utilizados en Pompeya.

117338 - Restos de ceruleum, la luz de color azul de origen mineral, también conocido como Blue o pompeyano Alejandría Fritas, utilizado para las pinturas murales. Llegó en forma de trozos irregulares de polvo.
112228 - manchas grandes de color blanco formado por arcilla calcárea y restos de fósiles eran conocidos como Attioru, el nombre de genitivo de los fabricantes, la ATII, cuya tienda estaba en la esquina de la ínsula 2 de Regio IX, y que daba a la concurrida Via di Stabia. Esta tienda, que fue explorado en agosto de 1851, dio restos de pigmento de color, incluyendo blanco, pálido y de color amarillo oscuro.

112251 - Bits y piezas de rubrica, es decir, ocre rojo sobre la base de óxidos ferrosos y hematita, dejando manchas en contacto.

112265 - sandyx o syricum era de un color rojizo artificialmente obtenidos a partir de la calcificación de ocre amarillo (cerussa USTA) y sobre la base de óxido rojo de plomo mezclado con rubrica.

112257 - color amarillo: Según Vitruvio (VII, 7) Atticum sil fue superior a cualquier amarillo ocre y se utilizó ampliamente en el sector de la construcción.

117365 - violeta o purpurissum era una laca de origen animal, extraídos de los depósitos Murex, y fue utilizado sobre todo para los cosméticos. Se ha producido en cubos pequeños.

La Villa de los Misterios es uno de los edificios suburbanos de Pompeya, situado a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano, fuera de los límites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una disposición armoniosa y singular de sus ambientes y una superlativa colección pictórica. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola.

Los usos finales de esta Casa constituyen el ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. Integrada al paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes, la Villa de los Misterios se muestra muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.

Si bien casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas, destacan una serie de grandes frescos que se supone que representaban la iniciación de las esposas a los Misterios Dionisíacos. En la llamada Sala de la Gran Pintura, se desarrollan una serie de frescos que datan del siglo I a. C., que representarían los momentos sucesivos de un ritual que Roma intentó limitar sin mucho éxito.



Una pared del triclinium, tradicionalmente interpretado como
representación de las etapas de iniciación al culto.
Las imágenes son muy elocuentes: un niño leyendo el ritual bajo la supervisión de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, un sileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra, otro viejo sileno ofrece bedidas a un pequeño sátiro mientras otro más joven le alcanza una máscara teatral, entre muchas otras. También se representan las bodas de Dionisio y Ariadna.


Villa dei Misteri; peristilo.
g) Otros edificios de interés: Las tabernas, las panaderías, las lavanderías.
El día a día cotidiano no difería mucho de la actualidad, en la fotografía podemos ver Thermopolium, una fuente de “fast food” donde era posible comer un plato caliente. En uno de los contenedores encajados en el muro ha sido descubierta una hucha de monedas de 3 Kg de peso, la caja de un día de trabajo.



Esta pintura mural representa la venta de pan - hogazas de pan se apilan en el mostrador de la tienda, y el vendedor se puede ver la entrega a los clientes. Se cree que los habitantes de Pompeya comprar el pan de las panaderías en vez de horneado por ellos mismos en casa, ya que rara vez se encuentran los hornos en las casas de la ciudad.

El número de panaderías que hasta ahora han sido excavados (33) tiende a apoyar esta creencia. Panaderías son identificadas por la presencia de molinos de piedra para moler el grano, y la quema de madera grandes hornos para la cocción.

Pan puede haber sido comprado directamente de la panadería, pero es probable que también se venden en los puestos temporales creados a diferentes partes de la ciudad. Dos graffitis descubiertos en el muro del recinto del Templo de Apolo son una indicación de esto. Leen Verecunnus libarius HIC y libarius Pudente, que puede ser traducido como 'Verecunnus Pudente y vender pan sacrificio aquí ".


h) Las Necrópolis: Ubicación
Fuera de cada puerta principal hay necrópolis.

Hay un sepulcro construido por Fabia Sabina para su marido "Aedilis" y que les costó 2000 sestercios a los contribuyentes. El sepulcro de la Sacerdotisa Mamia está en el complejo sepulcral de la Puerta de Herculano.

En estructuras fúnebres al exterior de la ciudad hay grandes mausoleos para familias adineradas de comerciantes o personas importantes de la ciudad pagadas por sus familias o enormes estructuras muy ornamentadas para políticos de renombre o regentes pagados con dinero del pueblo.
La puerta del Vesubio que abre otra Necrópolis al exterior de la ciudad, está la Tumba de Vestorio Prisco, levantada por su madre, tiene forma de altar en el centro de un recinto decorado con escenas de la vida ultra terrena.



Necropoli de Puerta del Vesuvio; tumba de C. Vestorius Priscus; sobre las paredes internas del recinto hay frescos con escenas de caza, luchas gladiatorias y episodios de la vida del difunto.

Necropolis de Puerta del Vesuvio; tumba.

ENLACES DE INTERÉS
2ª PARTE(II)

e) El Foro de Pompeya. Edificios

El Templo

-El Templo de Júpiter

El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.


-El Templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos. Inmediatamente después se encontraba el Templo de Vespasiano, con un altar de mármol esculpido que representa la escena de un sacrificio.

Los edificios municipales

-El edificio de Eumaquia

Este edificio albergaba al gremio de tintoreros y lavanderos, toma su nombre de la sacerdotisa Eumaquia y fue dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto, tal como reza una inscripción en el arquitrabe del pórtico.

Lamentablemente, esta construcción sufrió grandes daños durante el terremoto del año 62, y los trabajos de restauración no estaban muy avanzados cuando ocurrió la erupción del Vesubio.

En el patio fue hallada la estatua de Eumaquía y hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.


La Basílica.

Se trata de la sede de la administración de justicia, y junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas. La época de la fundación se calcula hacia el 120 a. C.



Basílica.
El Templo de Apolo

Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.

Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio

Mercado de la Lana
La serie de edificios que se asoman al Foro en la parte derecha, se completa con el "Macellum", construido en la época imperial para el mercado cubierto.


Macellum.
Poseía grandes negocios de venta abiertos al exterior, sobre la calle de los "Augustalis" y sobre el pórtico del Foro y al interior, sobre el pórtico que rodeaba la plaza de 37 por 27 metros. En el centro de la plaza interior, una rotonda de doce columnas cubiertas con una cúpula, y una fuente en el centro servía de vivero para los peces.



Medidas romanas de capacidad para controlar exactamente las prácticas del mercado.
2ª PARTE (I)

c) Las excavaciones. Inicio y desarrollo de las mismas.

En 1.594, casi quince siglos después, se localizaron sus ruinas pero aún habrían de pasar dos siglos más para que Pompeya volviera a ver la luz. Cuando en 1.711 el príncipe d'Elboeuf dio casualmente con las ruinas de la ciudad sacó de ella varias estatuas perfectamente conservadas para obsequiar con ellas a nobles influyentes. A partir de ese momento se iniciaron excavaciones sin ningún tipo de orden, sólo con ánimo de lucro.
Aunque no fue hasta el reinado del Rey Carlos VII de Nápoles, mucho más conocido como Carlos III de España entre 1759 y 1788, cuando se iniciaron las excavaciones. El rey intervino como patrono y fue visitante frecuente de los trabajos. Este Rey siguió también y patrocinó expediciones arqueológicas hispanas en Yucatán, sobre restos de pirámides mayas. La conciencia de hacer revivir una gran ciudad de la historia indujo la conducción de investigaciones racionales y programadas casa por casa.


En 1.860 cuando Fiorelli se hizo cargo de las excavaciones; se rellenaron con yeso los vacíos dejados en la lava por los cuerpos y se desenterró Pompeya en su totalidad, poniéndose al descubierto sus calles rectas con cruces rectangulares, un enorme mercado cubierto, fuentes, termas, casas de pequeñas dimensiones y villas ostentosas, tiendas, tabernas, talleres, el templo de Isis, el anfiteatro, la palestra, estatuas...

Debido a lo inesperado de la catástrofe se encontró incluso pan en los hornos además de gran cantidad de utensilios cotidianos, convirtiéndose Pompeya en una de las mejores maneras de saber como vivía la sociedad romana de principios de nuestra era.

A pesar de todo el tiempo pasado, en la actualidad queda gran parte de Pompeya por desenterrar.

d) El mapa de la ciudad de Pompeya. Resaltar

Los foros.

El Foro es una plaza rectangular de 38 m de ancho y 142 m de largo, con piso de piedra y cercada por tres de sus lados por un pórtico mientras que el lado norte estaba cerrado por el Templo de Júpiter. El Foro era el centro de la vida política, económica y religiosa de la ciudad.

Se erguían estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia. Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.


Al foro se accedía mediante una gran puerta de bronce, dentro del foro no se permitía el transporte carruajes.

En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento. Un ejemplo encontrado de ellos sería: "Macerior ruega al edil que prohíba a la gente hacer ruido en la calle y moleste a las personas decentes que están durmiendo".

El Foro Triangular se trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.

En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva.

Foro.

Foro.
Los teatros

Adyacente al Foro Triangular se encuentra el Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividido en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.

El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.

Teatro Grande (nº 7 del plano).

El Anfiteatro y la Palestra


El anfiteatro se construyó con forma de elipse y se adosa en una parte a la muralla. Treinta y cinco gradas acogen a veinte mil espectadores, siguiendo una jerarquía social estricta: los notables se sitúan en la parte de abajo. Toda la sociedad acude para aclamar a los héroes de la arena.

El Anfiteatro de Pompeya fue realizado inmediatamente después de la fundación de la colonia silana, en el 80 a. C., por obra de los duunviros Quintus Valgus y Marcus Porcius. Es el anfiteatro más antiguo que ha llegado hasta nuestros días (el Anfiteatro de Tauro, el primero construido con piedra en Roma, data del 29 a.C.), y tiene por lo tanto un gran interés para nuestro conocimiento de este tipo arquitectónico característico de la civilización romana. Por otro lado, la región de Campania ha sido justamente considerada la patria de los combates entre gladiadores, de los cuales se tienen noticia al menos a partir del siglo IV a.C.
La arena fue excavada hasta un nivel de unos 6 metros por debajo del plano natural, y la tierra extraída fue utilizada para realizar un terraplén de apoyo de la mitad occidental del edificio.


Anfiteatro.
Aquí se erigió un muro de contención con contrafuertes y grandes arcos ciegos, que forma la fachada principal del conjunto: contra el mismo se adosan dos escalinatas dobles al oeste y dos escalinatas simples al norte y al sur, a través de las cuales se tiene acceso a un ambulacro descubierto que llegaba hasta la summa cavea.

La entrada a la media y a la ima se realizaba a través de cuatro corredores que conducían a la crypta, una galería abovedada que pasa por debajo de las gradas inferiores de la media cavea y que se abre por medio de arcos a dos filas de asientos.


Anfiteatro.

Los dos corredores principales dan acceso también a las entradas de la arena ubicadas en la extremidad del eje mayor y están empedrados para permitir el paso de los carros.


Anfiteatro.

Mientras el pasillo norte está orientado en el mismo eje de la arena, el otro cruza el lado oeste del edificio, doblando luego en ángulo recto para desembocar en la extremidad sur de la arena, al no ser posible crear una abertura en este lado pues estaba adosado a las murallas de la ciudad.

Dos recintos a lo largo de estos corredores servían para socorrer a los gladiadores heridos o colocar allí los cuerpos de los que habían perdido la vida.

Dos hornacinas situadas a los lados del pasillo norte, que representa la entrada principal de la arena, albergaban las estatuas de Caius Cuspius Pansa padre y de su hijo de igual nombre, tal como nos informan las inscripciones aquí halladas. Estos dos personajes ocupaban importantes cargos políticos, entre los cuales el de duunviro, y alcanzaron un amplio reconocimiento por haber restaurado el Anfiteatro después del terremoto del año 63.

La arena, elíptica, esta circundada por un parapeto de más de dos metros de altura, originariamente decorado con pinturas que representaban escenas de combates entre gladiadores y luchas con las fieras.
La ima cavea estaba destinada a los personajes de rango y dividida en sectores: las cuatro primeras filas estaban formadas en la parte central por anchas tarimas donde se hallaban los bisellia (sitiales de honor), los del lado Este reservados a los decuriones y los del oeste a los duunviros y al patrocinador de los espectáculos.


La media y la summa cavez están divididas en cunei por escalerillas; como aun hoy podemos ver, no todos los sectores tenían aquí asientos de piedra, sino que había prevalentemente graderías de madera.

El velarium de lino que protegía del sol a los espectadores estaba sostenido por palos colocados en dos filas de anillos de piedra ubicados en la parte de afuera del parapeto superior.

En el Anfiteatro se desarrollaban las luchas con las fieras (venationes) y los combates entre gladiadores (munera), espectáculos patrocinados por los hombres más eminentes de la ciudad, que hacían de esta munificencia un eficaz instrumento de propaganda personal.

Son muy frecuentes en las paredes de Pompeya los anuncios que daban a conocer los espectáculos a realizarse, describiendo el programa de los mismos.

A este tipo de funciones asistía con gran entusiasmo la muchedumbre, y algunos gladiadores gozaban de gran popularidad, tal como nos refieren algunas inscripciones. Los gladiadores eran esclavos o prisioneros de guerra que trataban de obtener su libertad, o bien delincuentes comunes que intentaban descontar de este modo su condena.

La palestra era la escuela de lucha. Los eventos que no requerían mucho espacio, tal como la lucha y el boxeo, se practicaban allí. La palestra funcionaba independientemente o como una parte de los gimnasios públicos. Una palestra podía existir sin pertenecer a un gimnasio, pero ningún gimnasio podía existir sin tener una palestra.

Era también un lugar para socializar y para encontrar grupos con los cuales se compartieran ideas. El nombre viene del griego gymnos, que significa desnudez. Los atletas competían desnudos, una práctica para dar mayor realce a la belleza de la figura masculina y femenina, además de como tributo a los dioses.

La arquitectura de la palestra, aunque permitiendo ligeras variaciones, seguía un determinado plan estándar. La palestra esencialmente consistió en un edificio de planta rectangular construido alrededor de un patio porticado con habitaciones adyacentes. Estos cuartos pudieron albergar una variedad de funciones: baños, juegos de pelota, vestuario y almacenaje de ropas, asentando para socializar, observación, o instrucción, y almacenaje de aceite, polvo o de equipo atlético. Vitruvio, con su libro De Architectura, es una importante fuente antigua sobre este tipo de edificios y proporciona muchos detalles sobre lo que él llama palaistra, a estilo griego. Como Vitruvio describe, la palestra tenía forma cuadrada o rectangular con columnas a lo largo de sus cuatro lados, creando pórticos. El pórtico del lado norte de la palestra tenía doble profundidad para proteger mejor contra las inclemencias del tiempo. Los pasillos espaciosos (exedrae) eran construidos a lo largo de los lados de profundidad simple de la palestra, con asientos para los que gozaban de búsquedas intelectuales, y el lado de doble de la profundidad estaba divididos en un área para las actividades de los jóvenes (ephebeum), un área para el saco de golpeo (coryceum), un cuarto para la aplicación de polvos (conisterium), un cuarto para los baños fríos, y un almacén para el aceite (elaeothesium).


Palestra. Gimnasio de Pompeya, visto desde lo alto del muro del estadio. La depresión al centro-derecha era llenada con agua y usada para prácticas de natación. A la derecha (parcialmente oscurecida por un árbol) se encuentra una línea de troncos de árboles carbonizados, restos de los árboles que tomaban parte en la palestra y fueron quemados en la erupción volcánica del año 79.

Palestra.

Las Termas

-Las Termas Stabianas

Sobre la Via Stabiana luego del cruce con la Via dell'Abbondanza, se encuentran las Termas Stabianas, las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.


Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir (apodyterium), una sala con piscina de agua fría (frigidarium), de una sala templada (tepidarium) y de una sala muy calefaccionada (calidarium), dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.

-Las Termas Centrales

Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.


Thermopilum de Vetutius Placidus, Via dell'Abbondanza, sector central.


-Las Termas del Foro

Las Termas del Foro, si bien no son las más grandes de la ciudad, son de mucho interés debido a la elegante decoración y el excelente estado de conservación del calidarium y del tepidarium de la sección masculina.

Dos corredores permiten, en el caso de las termas para hombres, el paso al apodypterium de donde se pasa al frigidarium, en cuyo centro de encuentra una bañera circular para los baños fríos; y al tepidarium, decorada con fino estuco de la mitad del siglo I a. C. Allí se conserva un gran brasero que servía para calentar el ambiente, donado por Marcus Nigidius Vaccula. Del tepidarium se accede directamente al ambiente para baños cálidos, el calidarium calefaccionado con aire caliente que pasaba por el interior de las paredes dobles.

Esta habitación está dotada de dos bañeras: el alveus, de forma rectangular, para los baños calientes, y el labrum, con agua fría.


El Lupanar

De lupa que en latín significa loba que es como se conocía a las prostitutas, el Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad.


Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho ases (el vaso de vino costaba uno), pero la recaudación era del patrón o del dueño del burdel.

El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas. Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.
La construcción es del último período de la ciudad. Las paredes se encuentran cubiertas de motivos eróticos desde su entrada principal, que muestra a Príapo con dos penes sostenidos por las manos.

La fotografía que podemos ver a continuación nos indica el camino al Lupanare. Como Pompeya era un puerto muy concurrido y con gente de todas las nacionalidades, los carteles los hacían muy explícitos para que cualquiera los entendiese. ¿En qué dirección está el Lupanare?


Camino del Lupanar.




















POMPEYA
1ª PARTE

a) La bahía de Nápoles. Principales núcleos urbanos y el Vesubio.

El golfo de Nápoles es un golfo del mar Tirreno (mar Mediterráneo) que se encuentra en la costa suroeste de Italia. En el golfo se encuentra, al norte, la ciudad de Nápoles -capital de la región de la Campania- y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este del golfo. Al sur, cierra el golfo, la península Sorrentina, cuya principal ciudad es Sorrento. Esta península separa al golfo de Nápoles del golfo de Salerno.
El golfo está limitado por las islas de Capri, Isquia y Procida. La región es un importante destino turístico en Italia por las ruinas romanas cercanas de Pompeya y Herculano, destruidas durante la erupción del Vesubio del 79.

b) La erupción del Vesubio. Características. Efectos de la misma en el entorno del volcán.

El monte Vesubio es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Tiene una altura máxima de 1.871 msnm y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos.

Erupción de 1822.
Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX. Los otros dos volcanes italianos que han entrado en erupción en las últimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Stromboli en las islas Eolias.

Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte.

La erupción del Vesubio en el año 79 d. C. sepultó la ciudad bajo una capa de cenizas y lapilli de 6-7 m de espesor. La mayor parte de los habitantes que habían escapado de sus casas encontraron la muerte en el litoral. Los pocos que permanecieron con la vana esperanza de salvarse escondiéndose en los subterráneos de sus casas, murieron asfixiados: los vaciados de sus cuerpos agonizantes, obtenidos colando yeso líquido en las cavidades dejadas por los cuerpos en la capa de cenizas, constituyen un testimonio conmovedor de la tragedia. Pero es esta tragedia la que ha permitido conservar la ciudad de Pompeya tal y como era.

Unos días después de la erupción del Vesubio una comisión imperial de senadores llegó al área para valorar los daños y ayudar a la población. De Nápoles a Stabia el territorio se mostraba cubierto por las cenizas del volcán. No había casas, árboles, vías: toda forma de vida había sido destruida. La comisión pidió ayuda al emperador Tito para reparar los daños de la ciudad. En el 80 d. C. el emperador decidió no recuperar Pompeya y Ercolano irremediablemente sepultas.


Vesubio al fondo. La calle está atravesada por un paso de cebra.

La repentina erupción del volcán, junto con las emanaciones tóxicas aniquilaron a la población de la ciudad de Pompeya. Algunas escenas de muerte han llegado a nosotros gracias al calcado en yeso efectuado por los arqueólogos.


Víctima del Vesubio.

En la fotografía vemos el Vesubio desde el Foro.
-Erupción del año 79

En el siglo I a. C., Pompeya era sólo una de las numerosas ciudades localizadas alrededor de la base del monte Vesubio. El área tenía una considerable población que se hizo próspera por la famosa fertilidad de la región. De las muchas localidades vecinas de Pompeya, la más conocida fue Herculano. También sufrieron daños o la destrucción durante la erupción del 79, que duró cerca de 19 horas, liberando en ese tiempo el volcán cerca de 4 km3 de ceniza y roca sobre una extensa área del sur y sureste del cráter, con cerca de 3 m. de tefra cayendo sobre Pompeya. La blanca ceniza pumítica asociada con esta erupción fue principalmente una composición de leucita y fonolita.

Por casualidad, la fecha era la de la Vulcanalia, el festival del dios romano del fuego.
Las informaciones que tenemos sobre lo ocurrido el 24 de Agosto del 79 d.C. se debe en gran parte a las cartas que Plinio el Joven envió al emperador Trajano donde relataba lo ocurrido pues su tío Plínio el Viejo había estado allí para ocuparse de los asuntos del imperio por entonces bajo la mano de Tito.

Se sabe que el volcán empezó a registrar actividad días antes del desastre mediante terremotos de baja intensidad, pero los habitantes estaban bastante acostumbrados a este tipo de actividad sísmica, así que no le dieron demasiada importancia, pero lo que nadie sabía es que durante años un gran depósito de magma se había acumulado bajo el volcán y este sería el detonante de la posterior erupción de tal virulencia que lo que de normal sería un efecto escalonado de las diferentes fases durante días se concentró en uno sólo, la madrugada y las horas posteriores del día 24.

El magma entró en contacto con agua que se filtraba provocando una lluvia de ceniza volcánica, así mismo el magma empezó a ascender unas 4 horas antes de la erupción, la superficie del volcán se fracturó poco después del mediodía ocasionando la explosión, empujando la piedra pómez y los gases a una altura de 28 Km en vertical, se puede decir que la energía térmica liberada era el equivalente a 100.000 veces la de la bomba nuclear de Hiroshima. Con ello nos hacemos una idea de lo escalofriante del hecho y los resultados posteriores. La columna de gases y piedra alcanzó los 33 Km, pero cuando alcanzó la altura máxima se derrumbó, dispersando los gases a través de 20 Km a la redonda y provocando una lluvia de piedra pómez. Se sabe que lo que mató a tantos habitantes no fue la piedra pómez ya que esta aunque se contaban por toneladas no es mortal en sí misma pues tiene poca densidad, pero si los gases que debido a su toxicidad hicieron perder el conocimiento por la falta de oxígeno, no obstante los tejados de algunas casas por el peso se vinieron abajo y los barcos de apoyo para la evacuación quedaron abnegados por la piedra que caía sobre ellos.

En estudios posteriores y por las capas de los estratos se cree que el Vesubio unificó todas las fases más nocivas y mortales de los volcanes, cubriendo por completo las ciudades de Pompeya y Herculano, no muchos lograron escapar de la desgracia subiendo a los barcos atracados en puerto durante las primeras horas del día, el resto a espera de que lo peor ya hubiera ocurrido se protegieron en sus casas, cometiendo el mayor de los errores, pues a medida que pasaba el día el aire se hacía insostenible. Plinio el Viejo murió intentando ayudar a los Pompeyanos atracando una flota de ayuda en el puerto, pero fue imposible, antes de finalizar el día, miles de hombres, mujeres, niños y animales quedaban sepultados y asfixiados.

Desde un punto de vista más geológico, la erupción del Vesubio del 24 y 25 de agosto del año se desarrolló en dos fases: una erupción pliniana que duró de 18 a 20 horas y produjo una lluvia de pumita en dirección al sur del cono que aumentó la profundidad en 2,8 m en Pompeya mediante un flujo piroclástico, y una nube ardiente en la segunda, una fase peleana que llegó hasta Miseno y que se concentró en el oeste y el noroeste. Dos flujos piroclásticos sepultaron Pompeya, quemando y asfixiando a los rezagados que permanecieron allí. Oplontis y Herculano recibieron la peor parte de los flujos y fueron enterradas por cenizas y depósitos piroclásticos.



Erupción del año 79.








3ª PARTE

Principales edificios del Foro Romano y los Foros Imperiales

a) Los templos

El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con sus dioses.

En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el político, de manera que el Sumo Pontífice será el propio emperador. Otras figuras destacadas en el templo fueron las vestales, figuras femeninas dedicadas a los templos, especialmente a aquellos que estaban dedicados a diosas femeninas.

El templo romano se levanta sobre un podio y para acceder a la cella existía una escalinata en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple.
En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio. Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.

Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella. También hubo templos circulares, generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías se construyeron templos de estructura más complicada, como templos dobles, de planta poligonal, etc.


Templo de Augusto.
-Templo de la Fortuna Viril o de Portunus

Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se construyó a finales del siglo II o principios del I a. C., en la época de la República, y se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey.

Es pequeño pero de buena armonía. Es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. El frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos. El orden utilizado es el jónico, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal.

-Templo Maison Carrge
Se encuentra en Nimes, (Francia). Es un templo que sigue la estructura del anterior, pero siendo mucho más grande. Se encuentra muy bien conservado. Es ya de época imperial, probablemente de tiempos de Augusto. Es un templo próstilo, hexástilo y pseudoperíptero. Tiene una única cella. El orden utilizado es el corintio. El friso tiene decoraciones vegetales y en la parte frontal, con letras de bronce, aparece una inscripción sobre quién lo realizó.

Templo de Vesta (Roma).

Es un poco más tardío que el de Fortuna Viril, del siglo I a. C., pero todavía de época republicana. También se encuentra en el foro Boadio. Es llamado así porque era circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite. La cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Está asentada sobre un basamento que recuerda el de los griegos. Está realizado en mármol, probablemente por un arquitecto griego. Le falta el entablamento y la cubierta. El orden utilizado es el compuesto.

-Templo de Vesta o de las Sirilas

Este templo, que se encuentra en Tívoli fue realizado en época imperial. Presenta las mismas características que el anterior. Conserva la cubierta y el entablamento, que tiene un friso decorado con guirnaldas y bucranios, que es una decoración que acusa más el relieve y el volumen.

-Templo de Venus y Roma
También de época imperial, se encuentra en los Foros Imperiales de Roma. Se trata de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra, lo que serían las cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la estatua de las diosas. El muro del interior está articulado con una serie de hornacinas. Son templos próstilos, in antis y están apoyados sobre una krepis, ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas.

-El Panteón

No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a. C. por Agripa. Sufrió un incendio en el 80 d. C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, pero manteniendo la inscripción de Agripa. Ha llegado ha nosotros gracias a que un emperador bizantino le cedió el templo al Papa y se le dedica a Santa María de Todos los Mártires, porque muchas reliquias de las catacumbas se llevaron allí.
Actualmente también están enterrados dos reyes italianos y Rafael. Se ha relacionado con Apolodoro de Damasco, que probablemente tuvo que ver con la restauración. Este artista fue uno de los arquitectos que proyectó el foro de Trajano.

Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para los arcos de descarga que son los que permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central.

Sobre este entablamento se situaba la cúpula, de 43 m. de diámetro y de altura. Estaba recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según se sube en altura para dar una mayor sensación de profundidad. En el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce.

La cella está precedida por un pórtico octástilo muy profundo con otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, más ancho y alto. En las hornacinas del pórtico probablemente había una estatua de Agripa y otra de Augusto. Las grandes puertas de bronce todavía se conservan.

-El Ara Pacis de Augusto

Fue realizado en el 13 a. C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. Es muy importante no sólo por su arquitectura, sino especialmente por su escultura. Se realizó para que todos los años las vestales hicieran una conmemoración de esta paz. Se encontró fragmentado y se reconstruyó tal y como se pensaba que era. Ahora se encuentra junto al mausoleo de Augusto, en Roma.

El altar está cercado por una construcción ligeramente rectangular de unos 10 u 11 metros. Todo ello está realizado en mármol. No hay techo. Tiene una puerta principal en la parte delantera y otra secundaria en la parte de atrás. El muro está decorado con relieves narrativos e historiados, tanto en la parte interior como en la exterior. El altar está situado sobre unos escalones y también hay en él decoración en relieve en relación al sacrificio que se realizaba.

En el exterior hay dos frisos: en la parte baja hay decoración floral con roleos entre los que hay minúsculos animalillos. En la parte superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas. Hay hombres, mujeres y niños en distintos planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio. Una cenefa clásica separa los frisos.
También hay representación de la arquitectura: aparecen en relieve pilastras con el fuste con decoración vegetal que soportan un entablamento, etc. Junto a la puerta hay una representación mitológica de la tierra, con dos niños y frutos en su regazo, animales a sus pies y junto a ellos, vegetación. Flanqueándola hay dos ninfas, una sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino.

b) Las Basílicas

-La basílica romana

La basílica romana tuvo múltiples usos, dedicándose a mercado, lugar de transacciones financieras, culto o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves (siempre en número impar), en este segundo caso, la central era más ancha y alta y estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada se efectuaba por el extremo opuesto a través de un pórtico. En ocasiones, la puerta de acceso también podía situarse en el centro de uno de los lados mayores.

-Las basílicas del Foro Romano

• Basílica Porcia: fue construida en 184 a. C. por Marco Porcio Catón, «Catón el Viejo».

• Basílica de Majencio: una de las más espléndidas y uno de los edificios más importantes de su tiempo, fue iniciada por el emperador Majencio entre los años 307 y 310 y acabada por Constantino después de 313. Se singulariza por disponer de cubierta abovedada de arista.


• Basílica Emilia: construida por el censor Emilio Lépido en 179 a. C.


• Basílica Julia: terminada por Augusto.



• Basílica Opimia: construida por el cónsul Opimio en 169 a. C.
• Basílica Sempronia: construida por el censor Marco Sempronio Graco en 169 a. C.

-La basílica cristiana
Tras el edicto de Milán de 313 promulgado por Constantino el Grande (313–337) el Imperio Romano acepta oficialmente la religión cristiana. A partir de entonces los cristianos utilizan la tipología arquitectónica basilical para la construcción de los nuevos templos. Se entiende por basílica cristiana propiamente dicha en sentido arquitectónico toda planta rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo determinadas por columnas (o pilastras), sobre las cuales se apoyan sus correspondientes arcos o arquitrabes de tipo romano. Las referidas naves (tres por lo común) terminan en el ábside. En el ábside se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes. Delante, en el presbiterio, se sitúan los presbíteros, mientras que los fieles ocupan el resto de la nave o naves. En las iglesias de planta basilical no existe transepto y, por tanto, tampoco crucero. Aunque inicialmente los templos cristianos seguían las pautas constructivas de las basílicas, pronto dieron paso a otras formas, como la planta de cruz latina o la de cruz griega, que se generalizaron sin que por ello desapareciera la forma basilical.

c) Los Mercados

Los Mercados de Trajano, compuestos por unas 150 tabernae estaban construidos totalmente con ladrillos sobre los declives del Quirinal, y se proyectaban en semicírculo sobre los restos de la plaza del Foro de Trajano. El buen estado de conservación permite utilizarlo para exposiciones y manifestaciones culturales.




d) Los Palacios Imperiales

La residencia más grande e impresionante de Roma fue construida a finales del siglo I d. C. por el emperador Domiciano (81-96 d. C.), y cubría toda la zona central del Palatino. Residencias imperiales en el Palatino. El Palatino es colina histórica romana. Fue la cuna de Roma, aquí fue trazado el surco de Romulo y la residencia de los reyes. Por eso la colina fue elegida como Residencia de los Césares.



e) Los Arcos

Un arco de triunfo es un monumento construido para conmemorar una victoria militar, aunque en realidad se usaron para festejar a un gobernante. Los primeros arcos de triunfo fueron levantados por los romanos en la Antigüedad y cada uno estaba dedicado a un general victorioso. El arco de triunfo clásico es una estructura autónoma, bastante separada de las puertas o murallas de la ciudad.
En su forma más simple, un arco de triunfo consiste en dos pilastras macizas unidas por un arco, rematadas por una superestructura plana o ático en la que puede estar una estatua o que luce inscripciones conmemorativas. La estructura debía estar decorada con tallas, destacadamente con figuras aladas femeninas de la victoria (muy parecidas a ángeles), un par de los cuales típicamente ocupan los triángulos curvados al lado de la parte superior de la curva del arco.


Arco de Constantino.

-Arcos de triunfo romanos

La tradición se remonta a la Antigua Roma y se relaciona con la costumbre del Senado de celebrar triunfos romanos. Se originaron en algún momento de la República Romana, época en la que se alzaron tres en Roma, siendo el primero de ellos el dedicado a Lucio Stertinio construido 196 a. C. Parecen haber sido estructuras temporales, y ninguno de ellos sobrevive en la actualidad. La mayor parte de los arcos de triunfo se erigieron durante el Imperio Romano. Plinio el Viejo, en el siglo I, los describe como monumentos honorarios de importancia inusual, erigidos para conmemorar triunfos. En el siglo II los arcos se erigían para celebrar otros acontecimientos, como el arco de triunfo que queda en Ancona, erigido por una ciudad agradecida para festejar las mejoras de Trajano en su bahía. Al llegar el siglo IV, treinta y seis arcos de triunfo pueden trazarse en Roma. Sólo quedan cinco en la actualidad.
Los arcos de Roma se fueron haciendo cada vez más elaborados a lo largo de los siglos. Al principio eran muy simples, puertas de entrada a la ciudad temporales y simbólicas, construidas en ladrillo o piedra con un encabezamiento en arco semicircular y colgaba de ella trofeos con las armas capturadas. Arcos posteriores se construyeron con mármol de alta calidad, con un gran arco central en el medio, su techo tratado como una bóveda de cañón, y a veces dos arcos más pequeños, uno a cada lado, adornado con un completo orden arquitectónico, de columnas y entablamento, enriquecido con bajorrelieves simbólicos o narrativos y coronado con estatuas de bronce, a menudo una cuadriga. El festivo orden corintio era el usual.

f) El Coliseo

El Coliseo (Colosseum en latín) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma y bajo jurisdicción de ciudad Vaticano, por su procedencia ligada al catolicismo. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica.



En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.


El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.

Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.

ENLACES DE INTERÉS
La ciudad romana
La casa romana
Los baños romanos
El coliseo