f) Las casas de Pompeya: Podemos clasificarlas en cuatro tipos según sus dimensiones.
Descripción de la casa pompeyana. Distribución de los principales elementos.
Pompeya es una ciudad rica y con mucha influencia griega, esto se nota en las villas, grandes casas situadas en la ciudad en las que se mezclan los estilos y espacios de la casa romana y la griega. Las características que presentan son:
1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas, por lo que la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, abierto por la parte central, a modo de claraboya, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
2. Normalmente poseían un solo piso, aunque también se han encontrado viviendas de dos plantas.
3. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...
En una vivienda pompeyana, primero nos encontramos un zaguán o vestíbulo, desde el que pasamos hacia la puerta, subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados, los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor. De allí se pasa al atrio, a continuación está el tablinum. A ambos lados del atrio, dos habitaciones, llamadas alas, cuya función es incierta. También a los lados del atrio están los cubicula, dormitorios. A través del andron, pasillo, se comunicaba el atrio con el peristilo. El peristilo consistía en un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tenía una fuente o pilas de agua.
En torno al mencionado peristilo, también existen habitaciones, como la exedra o el oecus, usadas como comedores o despachos.
Sin comunicación con la casa en sí suele haber muchas estancias adosadas, que generalmente se destinaban a tabernas, que no eran sólo bares, sino tiendas y negocios de todo tipo.
Las casas pompeyanas están ricamente adornadas, y en las habitaciones principales (atrio, tablinum, exedra, oecus) abundan los murales en las paredes, los mosaicos en los suelos y los techos artesonados. También el peristilo se solía decorar con estatuas y frescos o mosaicos en las paredes.
Sin embargo, la mayoría de los pompeyanos habitaban en las llamadas insulas, casas de cinco o más plantas, estrechas, con altas escaleras y ventanas a la calle. Con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o quemaban.
Casas patricias.
-Primer estilo o de incrustaciones
Tiene origen helenístico y corresponde al siglo II a. C., extendiéndose hasta principios del siglo I a. C. Destaca por su decoración de paredes revestidas de mármol, donde la pared se divide normalmente en tres bandas horizontales. La inferior juega el papel de zócalo, la zona media se descompone a su vez en diversas capas de mármol, y la superior consta de un friso corrido generalmente blanco que completa la representación. Los mejores ejemplos de este tipo de pintura se encuentran en la Casa del Fauno de Pompeya.
-Segundo estilo o arquitectónico
Corresponde al siglo I a. C., perviviendo hasta los comienzos del Imperio. Muestra un deseo de abrir los muros a una cierta idea de la perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad. Para lograr esto incluye las denominadas arquitecturas pintadas sobre entablamentos, columnas, ventanas o nichos, que conducen a un paisaje imaginario. Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia.
Coincide con la primera mitad del siglo I. En esta fase desaparecen los efectos espaciales arquitectónicos, y la decoración sigue enmarcando cuadros con figuras o paisajes, como los de la villa aparecida bajo la Farnesina en Roma. Hay una menor preocupación por dar profundidad a las escenas, aumentando por el contrario los elementos de carácter decorativo, como ocurre por ejemplo en la casa de Lucrecia. Por no pretender fingir el espacio tridimensional, a este estilo también se le ha llamado de la pared real"
-Cuarto estilo o del ilusionismo arquitectónico
Corresponde a la segunda mitad del siglo I a. C., siendo una especie de síntesis de las tendencias anteriores, dominadas por una escenografía fantástica donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, dentro de lo que podíamos llamar barroquismo conceptual, donde se acentúan los espacios y fingimientos ópticos. A estas pinturas se les da relieve por medio de estucos. Dentro de este período se sitúa la casa de los Vetti, donde se aprecian algunos rasgos del mundo egipcio, y en la que destacan sus pinturas por las delicadas escenas con figuras de amorcillos. Pero sin duda, el mejor ejemplo lo encontramos en los frescos de la Villa de los Misterios de Pompeya.
Colores utilizados en Pompeya.
117338 - Restos de ceruleum, la luz de color azul de origen mineral, también conocido como Blue o pompeyano Alejandría Fritas, utilizado para las pinturas murales. Llegó en forma de trozos irregulares de polvo.
112228 - manchas grandes de color blanco formado por arcilla calcárea y restos de fósiles eran conocidos como Attioru, el nombre de genitivo de los fabricantes, la ATII, cuya tienda estaba en la esquina de la ínsula 2 de Regio IX, y que daba a la concurrida Via di Stabia. Esta tienda, que fue explorado en agosto de 1851, dio restos de pigmento de color, incluyendo blanco, pálido y de color amarillo oscuro.
112251 - Bits y piezas de rubrica, es decir, ocre rojo sobre la base de óxidos ferrosos y hematita, dejando manchas en contacto.
112265 - sandyx o syricum era de un color rojizo artificialmente obtenidos a partir de la calcificación de ocre amarillo (cerussa USTA) y sobre la base de óxido rojo de plomo mezclado con rubrica.
112257 - color amarillo: Según Vitruvio (VII, 7) Atticum sil fue superior a cualquier amarillo ocre y se utilizó ampliamente en el sector de la construcción.
117365 - violeta o purpurissum era una laca de origen animal, extraídos de los depósitos Murex, y fue utilizado sobre todo para los cosméticos. Se ha producido en cubos pequeños.
La Villa de los Misterios es uno de los edificios suburbanos de Pompeya, situado a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano, fuera de los límites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una disposición armoniosa y singular de sus ambientes y una superlativa colección pictórica. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola.
Los usos finales de esta Casa constituyen el ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. Integrada al paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes, la Villa de los Misterios se muestra muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.
Si bien casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas, destacan una serie de grandes frescos que se supone que representaban la iniciación de las esposas a los Misterios Dionisíacos. En la llamada Sala de la Gran Pintura, se desarrollan una serie de frescos que datan del siglo I a. C., que representarían los momentos sucesivos de un ritual que Roma intentó limitar sin mucho éxito.
Una pared del triclinium, tradicionalmente interpretado como
representación de las etapas de iniciación al culto.
El número de panaderías que hasta ahora han sido excavados (33) tiende a apoyar esta creencia. Panaderías son identificadas por la presencia de molinos de piedra para moler el grano, y la quema de madera grandes hornos para la cocción.
Pan puede haber sido comprado directamente de la panadería, pero es probable que también se venden en los puestos temporales creados a diferentes partes de la ciudad. Dos graffitis descubiertos en el muro del recinto del Templo de Apolo son una indicación de esto. Leen Verecunnus libarius HIC y libarius Pudente, que puede ser traducido como 'Verecunnus Pudente y vender pan sacrificio aquí ".
h) Las Necrópolis: Ubicación
Hay un sepulcro construido por Fabia Sabina para su marido "Aedilis" y que les costó 2000 sestercios a los contribuyentes. El sepulcro de la Sacerdotisa Mamia está en el complejo sepulcral de la Puerta de Herculano.
En estructuras fúnebres al exterior de la ciudad hay grandes mausoleos para familias adineradas de comerciantes o personas importantes de la ciudad pagadas por sus familias o enormes estructuras muy ornamentadas para políticos de renombre o regentes pagados con dinero del pueblo.
La puerta del Vesubio que abre otra Necrópolis al exterior de la ciudad, está la Tumba de Vestorio Prisco, levantada por su madre, tiene forma de altar en el centro de un recinto decorado con escenas de la vida ultra terrena.
Necropoli de Puerta del Vesuvio; tumba de C. Vestorius Priscus; sobre las paredes internas del recinto hay frescos con escenas de caza, luchas gladiatorias y episodios de la vida del difunto.
ENLACES DE INTERÉS